Nueva Resolución en Costa Rica para Regular los Ingresos en Plataformas Digitales: ¿Qué Deben Saber los Vendedores?

Con el crecimiento de la economía digital, Costa Rica ha adoptado una resolución innovadora para fiscalizar los ingresos generados en plataformas digitales. Esta nueva regulación, “Resolución sobre Intercambio Automático de Información respecto de los Vendedores en Plataformas Digitales”, establece obligaciones para operadores de plataformas como Airbnb, Uber y otras que facilitan la prestación de servicios y ventas en línea. Aquí te contamos los detalles esenciales y el impacto que podría tener en quienes venden o rentan a través de estas plataformas.

¿Por Qué una Regulación para Plataformas Digitales?

La economía digital, potenciada por plataformas de servicios y ventas, se ha convertido en una fuente importante de ingresos para muchas personas. Sin embargo, este tipo de economía a veces escapa del control fiscal tradicional, lo que ha llevado a la OCDE a desarrollar un marco normativo para que los países miembros intercambien información fiscal de manera automática. Costa Rica, alineada con este marco, ha implementado esta resolución para que los ingresos generados a través de estas plataformas sean reportados y, así, asegurar que se cumplan las obligaciones fiscales.

¿Cómo Funciona esta Nueva Regulación?

La Dirección General de Tributación de Costa Rica ha especificado que los operadores de plataformas digitales que faciliten el alquiler de inmuebles, el transporte o los servicios personales (por ejemplo, servicios a través de plataformas como Uber o Airbnb) deberán reportar automáticamente a la Administración Tributaria los ingresos obtenidos por los vendedores activos.

Para cumplir con esta normativa, los operadores de plataformas deberán:

  1. Registrar a sus Vendedores: Los operadores deberán identificar a cada vendedor activo que utilice la plataforma para ofrecer sus servicios o productos.
  2. Verificar la Información del Vendedor: Esta información incluirá el nombre, dirección, identificación fiscal y cualquier otro dato relevante para asegurar la precisión de los reportes.
  3. Recolectar y Reportar Ingresos: Los ingresos generados por cada vendedor deberán ser informados trimestralmente, incluyendo detalles como las comisiones cobradas, impuestos retenidos y cualquier contraprestación relacionada con la actividad en la plataforma.
  4. Presentar los Reportes: La información recopilada debe ser enviada a la Administración Tributaria de Costa Rica antes del 30 de abril de cada año, cumpliendo con los formatos establecidos por la OCDE.

¿A Quiénes Afecta?

Esta resolución aplica tanto a plataformas digitales que operen en Costa Rica como a aquellas ubicadas en el extranjero pero que realicen transacciones en el país. Los operadores están obligados a recopilar información de los “vendedores activos” de la plataforma, lo que incluye a quienes realizan transacciones de relevancia en servicios o ventas.

Además, existen ciertas exclusiones. Por ejemplo, no se consideran vendedores activos aquellos que no superen un umbral mínimo de ingresos o transacciones. También se exceptúan las plataformas que no faciliten directamente la transacción o el pago, como los sitios web que solo publicitan servicios.

¿Qué Beneficios e Impactos Tendrá esta Regulación?

Esta regulación, que entrará en vigor de manera obligatoria en 2025, representa un avance importante en la transparencia fiscal y el fortalecimiento de la cooperación internacional en materia tributaria. Los beneficios incluyen:

  • Facilitar el Cumplimiento Fiscal: Al estandarizar el proceso de reporte, tanto las plataformas como los vendedores tendrán más claridad en sus obligaciones tributarias.
  • Prevenir la Evasión Fiscal: Al reportar los ingresos de los vendedores activos, la Administración Tributaria podrá tener un mejor control de los ingresos generados en la economía digital, evitando que queden sin declarar.
  • Cooperación Internacional: Costa Rica se suma a un esfuerzo global liderado por la OCDE, lo que facilitará el intercambio de información con otros países y permitirá que las personas y empresas operen en un entorno más equitativo.

Conclusión

La nueva resolución para el intercambio automático de información en Costa Rica es un paso importante hacia la regulación de la economía digital. Con el fin de asegurar que todos los ingresos generados en el país sean fiscalmente responsables, esta normativa obligará a los operadores de plataformas digitales a ser más transparentes con los datos de sus vendedores. Si operas en una plataforma digital, asegúrate de cumplir con estos requisitos para evitar sanciones y contribuir a una economía más justa y regulada.

Con esta medida, Costa Rica se coloca en sintonía con las mejores prácticas internacionales, adoptando una posición proactiva para fiscalizar los ingresos de la economía digital y proteger su sistema tributario.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *